Del 7 de agosto al 16 de noviembre se desarrolló la experiencia formativa “Gestión de conocimiento para el fortalecimiento de las prácticas pastorales con personas en movilidad”, (COPAMI), con el objetivo de crear una comunidad virtual de práctica, donde agentes de pastoral de movilidad humana de la región compartieron y gestionaron su conocimiento, para crear herramientas que potencien su trabajo pastoral, con el apoyo de las tecnologías digitales.
30 agentes de pastoral -laicos, religiosas, sacerdotes diocesanos y misioneros- de distintas organizaciones de la Iglesia Católica de México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y Chile participaron en dos encuentros presenciales, separados por un trabajo a distancia de alrededor de 3 meses.
Los participantes tuvieron la oportunidad de profundizar su comprensión de la realidad migratoria de la región, el Magisterio Pontificio para las personas en movilidad y el aprovechamiento de las tecnologías digitales gratuitas, al servicio de las prácticas pastorales orientadas hacia la acogida, protección, promoción e integración de las personas en movilidad, desde una visión regional e integral del trabajo pastoral. El trabajo a distancia fue apoyado por las tecnologías digitales. Los encuentros presenciales se realizaron en Costa Rica.
Observatorio Socio-pastoral de Movilidad Humana Mesoamericana y el Caribe
El Observatorio Socio-pastoral de Movilidad Humana de Mesoamericana y el Caribe (OSMECA) es una iniciativa eclesial que, desde una perspectiva regional, científica y teológica, busca contribuir a la generación de conocimiento mediante la sistematización, profundización y actualización del conocimiento de la realidad de la movilidad humana en la región. Crear herramientas, para fortalecer el liderazgo de los agentes pastorales en la sensibilización y concientización de las comunidades, y la incidencia en la toma de decisiones en las políticas públicas, en favor de una gestión migratoria más humanizada y respetuosa de los derechos de las personas migrantes.
Los participantes lograron comprender la relación entre los principios esenciales de la Doctrina Social de la Iglesia y el Magisterio del Papa Francisco. Aproximarse a una visión regional de la realidad migratoria y la gestión pastoral. Aprovechar herramientas digitales en sus prácticas pastorales. Fortalecer las prácticas pastorales mediante la gestión de conocimiento y una visión integral y regional de la gestión pastoral de la migración.
A nivel regional se conformó una comunidad regional de práctica y aprendizaje de la Iglesia Católica, defensora de los derechos de las personas en movilidad, con capacidad de gestionar conocimiento a partir de sus prácticas pastorales y el aprovechamiento de las tecnologías digitales para el intercambio de experiencias, el monitoreo y la investigación constante de la realidad migratoria de la región.
El director del Observatorio Padre Gustavo Meneses, en entrevista a Vatican News, dijo que esta experiencia formativa, ha sido un esfuerzo para tener una lectura atenta del fenómeno migratorio y mediante la investigación y el análisis teológico pastoral, ir planteando soluciones de carácter de carácter pastoral a los desafíos que se vayan presentando. Con agentes de pastoral, se alcanzó una gestión de conocimientos que cada uno aportó, fortaleciendo las prácticas pastorales reflexionando sobre las mismas, profundizando sobre la experiencia que realizan.